Por: Francisca Yunis Richter
Publicado el 28 de abril de 2023
“Actualmente la cantidad de fenómenos meteorológicos extremos como las olas de frío y calor, sequías y ciclones, alcanzan valores nunca antes observados. Un ejemplo de ello es Chile, que en el 2022 registró más de 50 olas de calor en un periodo de 90 días“
(Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, 2023)
La zona centro-sur de Chile se ha visto afectada por incendios forestales devastadores y difíciles de controlar, generando impactos sociales, económicos y medioambientales. Las actividades humanas, los cambios en el uso de suelo y el aumento de la interfaz urbano-rural, son los principales factores de riesgo frente a desastres, los cuales se agravan con la crisis climática.
En la última década, la prolongada sequía junto a las intensas olas de calor, han contribuido a las condiciones climáticas idóneas para incendios extremos y destructivos, como también al aumento del material combustible (González et al, 2020). “Tras los años de sequía que experimenta el país, la cantidad de vegetación muerta y seca aumentó en las zonas rurales y de interfaz urbano-rural, por lo que su acumulación significa mayor cantidad de combustible disponible que incrementa la voracidad de los incendios forestales” (CONAF, 2021).
Según los últimos informes del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), en relación a una proyección de datos meteorológicos asociados con la humedad relativa, velocidad y dirección del viento, altura, entre otros registros, la región Sudamericana “ha proyectado un aumento de sequías tanto en frecuencia como en severidad, y también en su área de cobertura. Por lo tanto, el “clima de fuego” aumentaría, refiriéndose a las condiciones que favorecen la dispersión de humo e incendios” (CSIRO, 2021).
“Las condiciones atmosféricas, como la temperatura, precipitación, viento y humedad, ejercen un profundo control sobre el régimen de incendios. En última instancia, éste será limitado por el clima de una región, ya sea por la cantidad de combustible o su contenido de humedad” (González et al, 2020). Según los datos obtenidos de la Universidad de Chile, los meses de verano de este año se registraron las temperaturas más altas en la historia del país, favoreciendo la condición cambiante del clima, en donde temperaturas por sobre los 30º son cada vez más recurrentes, aumentando la frecuencia de las olas de calor.
Las olas de calor extremas, pueden crear condiciones climáticas ideales para incendios, exacerbadas por la sequía y las altas temperaturas. El cambio climático, en relación a las olas de calor, afecta la salud humana a través de la frecuencia y la severidad del aumento de las temperaturas, lo que puede causar estrés en el cuerpo humano, provocado por los cambios en los patrones de circulación del viento, la humedad y el calor. Las altas temperaturas también pueden afectar negativamente los cultivos y el ganado, dañando el crecimiento de las plantas y promoviendo el estrés por calor del ganado, lo que puede afectar directamente la producción que sustenta la cadena alimentaria de la población.


Durante la última década, la temporada de incendios en Chile se ha extendido significativamente; previo al 2010 los incendios más devastadores ocurrían, generalmente, entre los meses de noviembre y abril del año siguiente, sin embargo, actualmente se inician a mediados de octubre hasta mayo del año siguiente. Al comparar las distintas temporadas de incendios, los siniestros aumentaron aproximadamente 64 días, es decir, un incremento de un 43% en la extensión de la temporada (González et al, 2020).
Referencias
Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (2023). Día Meteorológico Mundial: científico señala el desafío de Chile ante el cambio climático (El Mostrador). Disponible en: https://www.cr2.cl/dia-meteorologico-mundial-cientifico-senala-el-desafio-de-chile-ante-el-cambio-climatico-el-mostrador/ (Accedido el 3 de Abril de 2023).
González, M.E., Sapiains, R., Gómez-González, S., Garreaud, R., Miranda, A., Galleguillos, M., Jacques, M., Pauchard, A., Hoyos, J., Cordero, L., Vásquez, F., Lara, A., Aldunce, P., Delgado, V., Arriagada, Ugarte, A.M., Sepúlveda, A., Farías, L., García, R., Rondanelli, R.,J., Ponce, R.,Vargas, F., Rojas, M., Boisier, J.P., C., Carrasco, Little, C., Osses, M., Zamorano, C., Díaz-Hormazábal, I., Ceballos, A., Guerra, E., Moncada, M., Castillo, I . (2020). Incendios forestales en Chile: causas, impactos y resiliencia. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, (ANID/FONDAP/15110009), 84 pp. Disponible en https://www.cr2.cl/incendios/
Corporación Nacional Forestal, (2021). Personal de CONAF usará fuego para prevenir Incendios Forestales de Magnitud. CONAF. Disponible en: https://www.conaf.cl/personal-de-conaf-usara-fuego-para-prevenir-incendios-forestales-de-magnitud/ (Accedido el 10 de Abril de 2023)
Universidad de Chile, (2023). ¿Cómo adaptar las ciudades y la agricultura a los crecientes registros de altas temperaturas?. Disponible en: https://uchile.cl/noticias/202971/como-adaptar-las-ciudades-y-la-agricultura-a-las-altas-temperaturas (Accedido el 12 de Abril de 2023)
CSIRO (2021). Las claves para comprender los reveladores hallazgos del último reporte del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). Disponible en: https://www.csiro.cl/las-claves-del-ipcc/ (Accedido el 17 de Abril de 2023)