Chile | Riesgo de Incendios Forestales en la Interfaz Urbano-Rural

Por: Francisca Yunis Richter

Publicado el 13 de junio de 2023

“En Chile, las zonas donde conviven poblaciones humanas y ecosistemas vegetales son las que tienen mayor riesgo de incendio. Estas áreas, denominadas de interfaz urbano-rural, comprenden cerca de un 5% del territorio nacional, pero concentran alrededor del 80% de la población y, aproximadamente, el 60% de los incendios que ocurren en el país”.

(González et al, 2020)

Fuente: “Zonas de interfaz urbano-rural en Chile identificadas en función de los umbrales definidos a escala nacional y proporción relativa de incendios por región, dentro y fuera de la IUR propuesta” (González et al, 2020)
Fuente:  “Mapa de predicción de riesgo de incendios a nivel nacional” (Miranda et al, 2021)

La interfaz urbano-rural es aquella zona donde conviven las comunidades humanas con coberturas vegetales propensas a incendios. Por ejemplo, un conjunto de viviendas que se encuentre inmediatamente al lado de un matorral o plantación forestal. A nivel mundial, es en este espacio donde los incendios causan un mayor número de muertes y pérdidas de viviendas y otras construcciones, por lo que su identificación y la evaluación de alternativas de manejo del paisaje son de suma importancia para las políticas de planificación territorial” (Miranda et al, 2021).

Las zonas de interfaz urbano-rural han crecido rápidamente en las últimas décadas, debido principalmente a la expansión urbana y aumento de la población en las áreas rurales. La creciente amenaza de los incendios forestales, afectan directamente a los residentes de áreas de expansión urbana y periurbanas de las ciudades, en donde la planificación territorial se transforma en un eje fundamental para mitigar los riesgos de incendios, como también la adaptación de los diseños, ubicaciones y características propias de los asentamientos humanos en la interfaz urbano-rural (González-Mathiesen, March, Stanley, 2019).

El régimen de incendios forestales en Chile, se caracteriza por siniestros intensos durante los meses con mayores temperaturas y bajas precipitaciones, en donde la crisis climática incrementa la sequía y las olas de calor, aumentando la frecuencia e intensidad de los incendios. En la última década, el cambio climático ha contribuido a las condiciones idóneas para incendios extremos y destructivos, como también la acumulación del material combustible, en donde la vegetación seca aumenta en las áreas de interfaz urbano-rural, incrementando la amenaza de incendios forestales (CONAF, 2021). “La probabilidad de que ocurra un incendio y su capacidad de propagación no sólo dependen del clima, sino también de la cantidad de combustible disponible, su inflamabilidad y su distribución en el paisaje. Es por ello que los cambios del uso del suelo, al modificar el tipo y la estructura de la vegetación (el combustible), alteran
significativamente el régimen de incendios” (González et al, 2020).

“En Chile los incendios son causados, principalmente, por los humanos, ya sea de forma accidental o por una acción deliberada e intencional. De hecho, la ocurrencia de incendios se relaciona estrechamente con la distancia y ubicación de centros urbanos e infraestructuras como caminos, líneas férreas y sitios recreacionales, siendo las zonas de interfaz urbano-rural especialmente relevantes, pues aumentan el riesgo de incendios” (González et al, 2020). Si bien, la crisis climática ha incrementado la intensidad y frecuencia de los incendios forestales, al menos el 80% de los incendios registrados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), son provocados por los humanos.

“Considerando el potencial aumento de incendios forestales como resultado del cambio climático y el cambio de uso de suelo, se hace necesario delimitar las áreas de interfaz-urbano rural de Chile y definir las que tienen un mayor riesgo de incendios para focalizar de manera eficiente las políticas de prevención, manejo y combate de los incendios forestales, y, principalmente, de planificación territorial” (Miranda et al, 2021). 

Temporada de Incendios Chile 2023

Luego del gran incendio de Viña del Mar a fines de 2022, los meses siguientes fueron devastadores, en donde febrero comenzó con incendios forestales que afectaron principalmente a las regiones del Ñuble, BioBío y Araucanía, arrasando con más de 431.000 hectáreas, 3.218 viviendas y 26 personas fallecidas. El registro de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), indica que las hectáreas consumidas durante el período de incendios 2022-2023 ha aumentado 7 veces más, en comparación al promedio anual de las temporadas de los últimos 5 años (CONAF, 2023). La región del Biobío fue la zona más afectada, en donde el fuego destruyó 1.773 viviendas, y la superficie quemada superó las 184.000 hectáreas, “siendo un 76% de los terrenos plantaciones forestales, 5% a bosque nativo, 10% matorral y 9% a cultivos agrícolas y praderas. Dentro de las comunas más afectadas, Santa Juana tiene 42.858,97 hectáreas siniestradas, lo que equivale al 55,14% de su superficie comunal. Le sigue Nacimiento, con 32.037,98 hectáreas, que es igual al 35,14 % de la comuna y luego Tomé, con 18.500,36 hectáreas, correspondientes al 37,34 % de su área comunal. Y si sumamos a Mulchén, representan el 75% de todos los incendios ocurridos en la Región del Biobío” (UdeC,2023). Según los últimos registros publicados por CONAF, “hasta la fecha, se han investigado 1.818 incendios a nivel nacional, equivalentes al 26% del total de los incendios, según el último reporte del Departamento de Prevención y Mitigación. De los siniestros investigados, el 65% (1.179) fue catalogado como accidental o negligente, el 33% (591) como intencional y el 2% (44) sin un origen determinado” (CONAF, 2023).

Si bien, el origen de los incendios fue por intervención humana, el clima fue un factor fundamental para el comportamiento de los incendios, los cuales aumentaron su intensidad y frecuencia; según los datos obtenidos por la Universidad de Chile, en los meses de verano de esta temporada se registraron las temperaturas más altas en la historia del país, favoreciendo la condición cambiante del clima, en donde temperaturas por sobre los 30º fueron cada vez más recurrentes, aumentando la frecuencia de las olas de calor, las cuales pueden crear condiciones climáticas idóneas para incendios, exacerbadas por la sequía y las altas temperaturas (Gallardo, 2023).

Por otro lado, la frecuencia e intensidad de las precipitaciones, influenciadas por la crisis climática, está provocando que tengamos menos agua, por lo tanto, los bosques se secan, disminuyendo el porcentaje de humedad presente en su composición, aumentando el riesgo y vulnerabilidad de asentamientos humanos frente a incendios forestales, especialmente en zonas de interfaz urbano-rural (Fuentes, 2022). Las abundantes lluvias durante el año 2022, evidenciaron niveles por sobre lo normal, en comparación a los últimos 5 años, lo que favoreció el crecimiento de vegetación (principalmente vegetación fina como hierbas y pastizales), que luego al secarse en los meses de mayores temperaturas, se transformaron en el principal combustible para la ignición y expansión de incendios forestales (Fuentes, 2022).

“La distribución espacial de los incendios está determinada por el foco inicial de ignición y la dirección y extensión de la propagación. Ambos elementos están condicionados, en buena parte, por el uso del suelo, que determina la cantidad y tipo de combustible, que puede ser bosques, plantaciones forestales, entre otros. Es importante considerar que el origen de los incendios forestales se puede dar fuera del bosque, como en la orilla de los caminos, predios rurales o, incluso, en zonas urbanas adyacentes a territorios forestales” (Garreaud, 2023) Durante los mega incendios de 2017, los hallazgos determinaron que cerca de un 70% de los siniestros se originaron en sectores con alta carga de vegetación fina, la cual favoreció la expansión del fuego, siendo comparable con los incendios de 2023, los cuales se originaron principalmente en zonas de interfaz urbano-rural cercanas a plantaciones forestales.

“Hoy existen más de 40 zonas sensibles a la ocurrencia de incendios forestales en la zona centro-sur del país, entre las que se cuentan 29 comunas críticas, concepto que se asocia a áreas de interfaz urbano-forestal con una alta incidencia y probabilidad de eventos de este tipo. (…) Parte importante de estas zonas de mayor riesgo corresponden a áreas rurales cercanas a núcleos de población donde han proliferado loteos o parcelaciones sin mayor gestión del territorio. Algunas de las comunas que concentran la mayor cantidad y densidad de incendios forestales son: Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Casablanca, El Quisco, El Tabo, San Antonio, Cartagena, Melipilla, Lota, Tomé, Coronel, Curanilahue, Penco, Lebu, Tirúa, Mulchén, Collipulli, Ercilla, Cabrero, Concepción, Cañete, Temuco, San Pedro de La Paz, Angol y Santa Juana, entre otros” (Fuentes, 2022).

“A nivel regional, el Biobío presenta 116.145 hectáreas quemadas con plantación para fines industriales, de un total de 154.000. En cuanto a bosque nativo afectado por los incendios, los números son diferentes ya que se calcinaron 7.934 hectáreas” (UdeC, 2023). Actualmente, el centro-sur de Chile cuenta con extensas áreas de plantaciones forestales, las cuales pueden llegar a formar unidades continuas de 300.000 hectáreas, por lo tanto, hay un riesgo latente para los asentamientos cercanos a la interfaz urbano-rural. Asimismo, el crecimiento de la población y la expansión urbana hacia estas zonas de interfaz, debido principalmente a la construcción de segundas viviendas, cambio de uso de suelo y escasez de terrenos en sectores urbanos (CONAF, 2023), incrementa el riesgo de incendios forestales, siendo principalmente originados, ya sea de forma intencional o accidental, por humanos.

Fuente: Incendios investigados a nivel nacional y región del Biobío (CONAF, 2023)
Fuente: Plan de Resiliencia Urbana en Interfaz Urbano Rural (PRUIR) s.f
Fuente: Plan de Resiliencia Urbana en Interfaz Urbano Rural (PRUIR) s.f
Fuente: Ubicación de viviendas destruidas, Región del Biobío. Reporte F2 Incendios Biobío 2023

El incendio “Santa Ana” en la región del Biobío, arrasó con más de 85.000 hectáreas, iniciando en la comuna de Nacimiento, extendiéndose hasta Coronel y Santa Juana, siendo esta última la más afectada, la cual posee mayor porcentaje de territorio rural. “La comuna de Santa Juana se ubica a 48 kilómetros de Concepción, y su superficie es de 73.100 hectáreas, de las que el 1,49% pertenece al sector urbano y el restante 98,51% al rural. De acuerdo al último censo de 2017, el 70% de su población vive en ese pequeño radio urbano y el 30% restante vive en los amplios sectores rurales de la comuna” (Unda, 2023). Según los registros de la Municipalidad de Santa Juana, los incendios ocurridos consumieron más de 46.000 hectáreas, siendo un 59,7% del total de la comuna y un 59,4% del sector rural. “El mismo registro de la Municipalidad, confirma que hubo 13 fallecidos, 4.773 personas damnificadas y 904 viviendas destruidas, aunque sólo 381 han sido consideradas como “primera vivienda”. Asimismo, casi la mitad de afectados (2.042) pertenecen al 40% más vulnerable de la población” (Unda, 2023).

Fuente: “Las llamas consumen una casa durante la madrugada, cerca a la ciudad de Santa Juana (Chile) Fotógrafo Pablo Hidalgo”

Referencias

CONAF (2023). Conaf Duplica Investigación de Incendios. Corporación Nacional Forestal. Disponible en: https://www.conaf.cl/conaf-duplica-investigacion-de-incendios/ (Accedido el 8 de junio de 2023)

CONAF (2021). Personal de CONAF usará fuego para prevenir Incendios Forestales de Magnitud. CONAF. Disponible en: https://www.conaf.cl/personal-de-conaf-usara-fuego-para-prevenir-incendios-forestales-de-magnitud/ (Accedido el 6 de junio de 2023)

Fuentes. C (2022). Advierten Elevado Riesgo de incendios por lluvias invernales sobre lo normal y llegada de altas temperaturas – Universidad de Chile. Disponible en: https://uchile.cl/noticias/193139/alto-riesgo-de-incendios-por-invierno-lluvioso-y-altas-temperaturas (Accedido el 12 de junio de 2023)

Gallardo, R. (2023). ¿Cómo adaptar las ciudades y la agricultura a los crecientes registros de altas temperaturas? Universidad de Chile. Disponible en: https://uchile.cl/noticias/202971/como-adaptar-las-ciudades-y-la-agricultura-a-las-altas-temperaturas (Accedido el 9 de junio de 2023)

Garreaud, R. (2023). Análisis (CR)2 | Megaincendios forestales en un clima cambiante. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2. Disponible en: https://www.cr2.cl/analisis-cr2-megaincendios-forestales-en-un-clima-cambiante/ (Accedido el 12 de junio de 2023)

González, M.E., Sapiains, R., Gómez-González, S., Garreaud, R., Miranda, A., Galleguillos, M., Jacques, M., Pauchard, A., Hoyos, J., Cordero, L., Vásquez, F., Lara, A., Aldunce, P., Delgado, V., Arriagada, Ugarte, A.M., Sepúlveda, A., Farías, L., García, R., Rondanelli, R.,J., Ponce, R.,Vargas, F., Rojas, M., Boisier, J.P., C., Carrasco, Little, C., Osses, M., Zamorano, C., Díaz-Hormazábal, I., Ceballos, A., Guerra, E., Moncada, M., Castillo, I . (2020). Incendios forestales en Chile: causas, impactos y resiliencia. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR)2, (ANID/FONDAP/15110009), 84 pp. Disponible en: https://www.cr2.cl/incendios/ (Accedido el 5 de junio de 2023)

González-Mathiesen, C., March, A., & Stanley, J. (2019). Revistas Universidad del Bío-Bío. Disponible en: https://revistas.ubiobio.cl/  (Accedido el 6 de junio de 2023)

Gobierno Regional del Biobío (s.f) Plan de Resiliencia Urbana Interfaz Urbano Rural (PRUIR) Disponible en: https://gorebiobio.cl/plan-de-resiliencia-urbana-en-interfaz-rural-pruir/ (Accedido el 13 de junio de 2023)

Gobierno de Chile (2023). Balance Temporada de Incendios Forestales 2022-2023: 431 Mil Hectáreas Afectadas y 2.369 Brigadistas Movilizados. Gob.cl. Disponible en: https://www.gob.cl/noticias/balance-temporada-de-incendios-2022-2023-431-mil-hectareas-afectadas-y-2369-brigadistas-movilizados/ (Accedido el 9 de junio de 2023)

Gobierno de Chile (2023) Reporte F2 Incendios Biobío 2023, Ministerio de Vivienda y Urbanismo Biobío. Disponible en: https://minvu.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=b39290102ab34e1e9fbb70b7ae7e5b40 (Accedido el 14 de junio de 2023)

Hidalgo, P. (2023, February 5). Fotografías: Las llamas consumen una casa durante la madrugada, cerca a la ciudad de Santa Juana (Chile). La Vanguardia. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/internacional/20230204/8733525/22-muertos-peores-incendios-decadas-chile.html#foto-5 (Accedido el 13 de junio de 2023)

Miranda, A. Carrasco, J. González, M. Pais, C. Lara. Altamirano, A. Weintraub, D. Syphard, A .(2021) Policy brief (CR)2: Identificando la interfaz urbana-rural en Chile: condiciones que determinan el mayor riesgo de incendios. Disponible en: https://www.cr2.cl/policy-brief-cr2-identificando-la-interfaz-urbana-rural-en-chile-condiciones-que-determinan-el-mayor-riesgo-de-incendios/ (Accedido el 31 de julio de 2023)

Plan de Reconstrucción: Post Incendios 2023, Ñuble, Biobío, Araucanía (2023) Gobierno de Chile. Disponible en: https://www.indap.gob.cl/sites/default/files/2023-04/Plan-de-recosntruccion-gob-al-05.03.23.pdf (Accedido el 12 de junio de 2023)

Unda, E. (2023). La resiliencia que el fuego no se llevó: La tragedia de santa juana en la voz de tres sobrevivientes. Radio UdeC. Disponible en: https://www.radioudec.cl/la-resiliencia-que-el-fuego-no-se-llevo-la-tragedia-de-santa-juana-en-la-voz-de-tres-sobrevivientes/ (Accedido el 8 de junio de 2023)

Universidad de Concepción (UdeC). (2023). Incendios forestales: Estudio Udec concluye que zonas con plantaciones forestales fueron Las Más afectadas. Noticias UdeC. Disponible en: https://noticias.udec.cl/incendios-forestales-estudio-udec-concluye-que-zonas-con-plantaciones-forestales-fueron-las-mas-afectadas/ (Accedido el 9 de junio de 2023)

This is default text for notification bar