Chile | Temporada de Incendios 2023

Por: Francisca Yunis Richter

Publicado el 20 de marzo de 2023

La temporada de incendios 2022-2023 ha sido una de las más devastadoras de la historia, afectando a más de 458.000 hectáreas.

Luego del gran incendio de Viña del Mar a fines de 2022, los meses siguientes fueron devastadores, en donde febrero comenzó con incendios forestales que se extendieron durante 3 semanas por las regiones del Ñuble, BioBío y la Araucanía, arrasando en su inicio con más de 300.000 hectáreas, lo que dejó en evidencia un aumento crítico en la cantidad de siniestros. El registro de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), indica que las hectáreas consumidas durante el período de incendios 2022-2023 ha aumentado 7 veces más, en comparación al promedio anual de las temporadas de los últimos 5 años (CONAF, 2023).

Según el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se registraron 255 incendios forestales a lo largo del país, de los cuales 182 están controlados y 25 aún en combate. Hasta la fecha, el balance se ha mantenido en 26 personas fallecidas, 7.770 damnificados y 2.450 viviendas destruidas (SENAPRED, 2023).

“En los últimos cincuenta años, las temperaturas máximas de verano han aumentado sostenidamente a razón de 0.43 ºC por década —una tasa mucho mayor que el cambio de temperatura medio del planeta—, como consecuencia del aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera y el calentamiento global antropogénico. Cabe destacar que todos los eventos con temperaturas máximas sobre 40 °C han ocurrido en la última década” (Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, 2023). Las condiciones climáticas extremas pueden ser un factor clave para la propagación del fuego, en donde el aumento de las temperaturas provocan un descenso considerable de la humedad relativa. Asimismo, las ráfagas de viento son una variable determinante para el desarrollo de los incendios, como también los movimientos de las masas de humo y contaminación atmosférica. Las consecuencias de los incendios forestales también se vieron reflejadas en la calidad del aire de las zonas afectadas, en donde los siniestros se transformaron en fuentes de emisión de contaminantes y material particulado, los cuales fueron desplazados por el viento a distintas comunas. Según los datos del Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA), la contaminación del aire fue bastante crítica, afectando directamente la vida diaria de la población de sectores aledaños a los incendios, en donde fue fundamental tomar medidas para evitar la inhalación de humo.

Fuente: Situación diaria de incendios forestales: Resumen nacional de incendios activos relevantes y estadísticas acumuladas a la fecha (CONAF, 2023)
Fuente: NASA Earth Observatory images by Lauren Dauphin and Allison Nussbaum, using Landsat data from the U.S. Geological Survey and MODIS data from NASA EOSDIS LANCE and GIBS/Worldview. Story by Emily Cassidy with input from René Garreaud, University of Chile (2023).
Fuente: Valores de temperatura máxima registrados en el centro-sur de Chile entre los días 1 y 5 de febrero de 2023. Elaboración a partir de registros de varias instituciones accesibles en vismet.cr2.cl.
Fuente: Fotografía de Javier Torres, Incendio en Santa Juana, Concepción
Fuente: Incendio en Patagual, desde la comuna de Chiguayante, Concepción. Fotografiado por Francisca Yunis.

La interfaz urbano-rural (IUR) es la zona donde se encuentran los asentamientos humanos con ecosistemas vegetales, y es una zona fundamental para la reducción del riesgo de incendios forestales. Según el Informe “Incendios en Chile: causas, impactos y resiliencia” del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, esta área abarca un 5% del territorio nacional, sin embargo, logra concentrar cerca del 80% de la población (González et al, 2020).

Las causas de los incendios forestales en Chile son principalmente por actividades humanas, ya sean accidentales, deliberadas e intencionales, donde su ocurrencia se vincula directamente con la distancia y ubicación de los centros e infraestructuras urbanas, en donde las zonas de interfaz urbano-rural aumentan el riesgo de siniestros. “Según las estadísticas reportadas por CONAF, el origen de los incendios intencionales a nivel nacional se debería a: atentados incendiarios por vandalismo (10%), piromanía (8%), conflictos indígenas (6%), y otras causas sin clasificar (70%). Es importante destacar que, de acuerdo también a estadísticas de CONAF, en las regiones de Valparaíso y Metropolitana predomina la causa asociada a pirómanos; en la región de la Araucanía, los relacionados a atentados incendiarios y vandalismo; y en la región de Biobío, que presenta la mayor ocurrencia de incendios intencionales, un 83% se asocia a una causa intencional no clasificada” (González et al, 2020).

Fuente: Zona de Interfaz Urbano Rural (IUR) identificadas en Chile (González et al, 2020)
Fuente: Causas de los incendios forestales entre las regiones de Valparaíso y Araucanía entre 1985 y 2018 (González et al, 2020)

Referencias

Corporación Nacional Forestal (CONAF) Situación diaria de incendios forestales: Resumen nacional de incendios activos y estadísticas acumuladas a la fecha – SIDCO. Disponible en: https://www.conaf.cl/situacion-nacional-de-incendios-forestales/ (Accedido el 6 de Marzo de 2023).

Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (2023). Análisis (CR)2 | Meteorología extrema: uno de los factores tras los incendios de febrero 2023 en el centro-sur de Chile. Disponible en: https://www.cr2.cl/analisis-cr2-meteorologia-extrema-uno-de-los-factores-tras-los-incendios-de-febrero-2023-en-el-centro-sur-de-chile/ (Accedido el 2 de Marzo de 2023)

González, M.E., Sapiains, R., Gómez-González, S., Garreaud, R., Miranda, A., Galleguillos, M., Jacques, M., Pauchard, A., Hoyos, J., Cordero, L., Vásquez, F., Lara, A., Aldunce, P., Delgado, V., Arriagada, Ugarte, A.M., Sepúlveda, A., Farías, L., García, R., Rondanelli, R.,J., Ponce, R.,Vargas, F., Rojas, M., Boisier, J.P., C., Carrasco, Little, C., Osses, M., Zamorano, C., Díaz-Hormazábal, I., Ceballos, A., Guerra, E., Moncada, M., Castillo, I . (2020). Incendios forestales en Chile: causas, impactos y resiliencia. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, (ANID/FONDAP/15110009), 84 pp. Disponible en https://www.cr2.cl/incendios/

Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED (2023). Disponible en: https://senapred.cl/noticias/nuevo-balance-de-incendios-forestales/ (Accedido el 10 de Marzo de 2023)

This is default text for notification bar