Por: Francisca Yunis Richter, basado en la publicación “Understanding Loss of Life in Wildfires”, contenido realizado por Raphaele Blanchi et al, para la “Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation” (CSIRO), publicado el 1 de diciembre del año 2012.
En este informe se describen el desarrollo y el análisis de un conjunto de datos que comprende las muertes relacionadas con incendios forestales en Australia entre 1901 y 2011. Durante este periodo, son 825 las muertes conocidas de civiles y bomberos, y se han relacionado con 260 incendios. Aquí pueden acceder a la publicación completa: https://www.csiro.au/en/research/natural-disasters/bushfires/Life-loss-database
Publicado el 31 de Agosto de 2022
El desafío | Comprender las circunstancias ambientales que conducen a la pérdida de vidas en los incendios forestales
Los sistemas de alerta influyen en la conciencia, la preparación, las respuestas y la toma de decisiones de las personas en las comunidades en riesgo de incendios. El “Índice de Peligro de Incendios Forestales” de McArthur sirve como base para el Sistema de Clasificación de Peligro de Incendios o FFDI (Forest Fire Danger Index) actual de Australia, que vincula las condiciones climáticas de gran escala con el comportamiento anticipado del fuego y el ritmo de propagación en los tipos de combustible comunes en el este de Australia. Su uso se extendió para incluir una gama de aplicaciones considerablemente más amplia, considerando las alertas comunitarias, aunque inicialmente se estableció para proporcionar información sobre las acciones de extinción de incendios. (Blanchi et al, 2012).
La comunicación de riesgos, la educación y las advertencias deben mejorarse significativamente, según la “Comisión Real de Incendios Forestales de Victoria” de 2009. Como resultado de estas recomendaciones, se revisó el sistema de calificación de peligrosidad de incendios y se creó el “Marco Nacional de Asesoramiento y Advertencias Escaladas a la Comunidad” (National Framework for Scaled Advice and Warnings to the Community). Como resultado del despliegue de este nuevo marco de advertencia, el sistema Nacional de Clasificación de Peligro de Incendios se sometió a un estudio exhaustivo. Aunque se han realizado investigaciones sobre las muertes durante los incendios forestales, el método de evaluación de este estudio reveló la necesidad de mejorar nuestra comprensión de los factores ambientales que contribuyen a la pérdida de vidas en los incendios forestales. (Blanchi et al, 2012).
Entre 1901 y 2011, hubo 260 incendios forestales en Australia asociados con un total de 825 muertes conocidas de civiles y bomberos. Se utilizaron datos sobre la pérdida de vidas relacionadas con incendios durante este período, para desarrollar la base de datos de fallecidos. Esta es la información más completa que vincula la pérdida de vidas en incendios, con factores ambientales asociados a las siguientes variables: ubicación, clasificación de peligro de incendios (FFDI), proximidad al combustible, actividad y toma de decisiones (Blanchi et al, 2012)
Combustible y Clima de Incendios
Según el análisis de la base de datos de esta investigación, existe una clara correlación entre la proximidad al combustible y la probabilidad de morir en incendios forestales: más del 75 % de todas las muertes ocurrieron dentro de los 30 metros de un bosque, y el 50 % ocurrió en días con un FFDI de 100 o superior. Numerosos incendios forestales, que han ocurrido bajo condiciones meteorológicas extremadamente severas, representaron la mayoría de las muertes de civiles (Blanchi et al, 2012).
Ubicación, Actividad y Toma de Decisiones
Más del 75 % de las muertes en incendios forestales que ocurrieron en condiciones climáticas con un valor de FFDI superior a 100 ocurrieron dentro de estructuras. Estos están vinculados a muertes que ocurren cuando las personas buscan refugio, generalmente en su lugar de residencia. El 41% de las fatalidades que ocurrieron dentro de un edificio, se resguardaron en habitaciones con poca visibilidad al exterior (principalmente baños). Cuando la FFDI es menor, más personas son descubiertas afuera defendiendo sus propiedades (Blanchi et al, 2012).
Comprender la ubicación de las muertes dentro de las estructuras, plantea varias preguntas en relación con la salida, el refugio y la tasa de pérdida de las casas (Blanchi et al, 2012).
Estrategias Seguras para Incendios
El programa nacional “Preparar. Actuar. Sobrevivir”(Prepare. Act. Survive), adoptada a raíz de los incendios forestales de Victoria en 2009, enfatiza la necesidad de una preparación exhaustiva y la opción más segura de evacuar previamente a desastres. La estrategia hace referencia a la necesidad de actuar en función de la clasificación de peligro de incendio diaria prevista, la necesidad de planificar contingencias y la importancia de las opciones alternativas en caso de que el incendio o las circunstancias personales limiten los preparativos y las actividades planificadas. Esta técnica pide a las comunidades que evalúen el riesgo de un incendio forestal y elijan el mejor curso de acción, pero sólo tiene éxito si los locales son plenamente conscientes de los riesgos y los efectos de sus elecciones y acciones (Blanchi et al, 2012).
Esta investigación apoyará el desarrollo de políticas, iniciativas y recomendaciones que mejorarán la seguridad de la comunidad durante los incendios forestales, así como mejores advertencias públicas y difusión de información.
Referencias
Blanchi, R., Leonard, J., Haynes, K., Opie, K., James, M., Kilinc, M., de Oliveira, F. and van den Honert, R. (2012). Life and house loss database description and analysis: final report. (online) Publications.csiro.au. Disponible en: https://publications.csiro.au/rpr/pub?pid=csiro:EP129645 (Visitado el 6 Octubre de 2022).
Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO), n.d. Understanding loss of life in bushfires – CSIRO. (online) Disponible en: https://www.csiro.au/en/research/natural-disasters/bushfires/Life-loss-database (Visitado el 6 Octubre de 2022).