Glosario

Amenaza

Proceso inducido por factores naturales, antropogénicos o socio-naturales, que pueden causar daño en infraestructura, impactos sociales y económicos, problemas de salud y degradación medioambiental. El origen puede combinarse con distintas situaciones, dependiendo de la intensidad y frecuencia asociada a la amenaza en una zona de alto riesgo, por ejemplo, actividades humanas y procesos naturales pueden promover pérdida de la biodiversidad y medioambiente relacionada a la crisis climática y clima extremo. Por otro lado, hay amenazas biológicas que se asocian con procesos orgánicos y factores biológicos; microorganismos, sustancias y toxinas (Australian Institute for Disaster Resilience 2020).

Área de alto riesgo ante incendios

Se refiere a las condiciones geográficas, climáticas y morfológicas de un territorio, que se encuentran en un estado latente de emergencia y desastre, en donde el área de estudio es continuamente o parcialmente inflamable, debido a la rapidez y facilidad de la propagación del fuego, relacionada con la combinación de características de la topografía, vegetación y el clima (Australian Institute for Disaster Resilience 1998).

Bienestar de comunidades

Se asocia con la protección y seguridad de las personas y de los sistemas económicos, sociales y medioambientales que sustentan la vida humana, promoviendo la reducción de riesgos en diferentes eventos catastróficos, como por ejemplo, inundaciones, condiciones climáticas extremas, incendios y olas de calor. Esto depende de la exposición y vulnerabilidad de una comunidad en un área geográfica específica  (Land Use Planning for Disaster Resilient Communities Handbook, AIDR). 

Cambio Climático

Se refiere a los cambios a largo plazo de temperaturas y patrones climáticos, los cuales pueden parecer variaciones naturales del ciclo solar, pero desde el 1800, debido a la revolución industrial y la quema excesiva de combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas, las emisiones de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono y metano, han aumentado progresivamente, atrapando el calor del sol e incrementando las temperaturas de la atmósfera. Algunas de las consecuencias del cambio climático, entre otras, son sequías e inundaciones intensas, escasez de agua, incendios catastróficos, aumento de los niveles del mar, derretimiento de glaciares, tormentas y huracanes de alto impacto y la degradación de la biodiversidad (ONU).

Código de Construcción

Se refiere a las regulaciones, normativas y estándares, relacionados con aspectos como el diseño, los materiales de construcción y estructura, ocupación y alteración de infraestructuras, que son fundamentales para asegurar la seguridad y el bienestar de los seres humanos en el medio construido. Asimismo, pueden incluir estándares técnicos y funcionales que dependen de las circunstancias internacionales (UNDRR).

Comportamiento del Fuego

La manera en que los combustibles se encienden a través de recursos inflamables, aumenta la intensidad de las llamas y la propagación del fuego. El comportamiento de los incendios está influenciado por el cómo interactúan los combustibles, las características climáticas y topográficas de un lugar determinado (Australian Institute for Disaster Resilience 2020). 

Combustible

Cualquier material o recurso que pueda ser encendido y propagar un incendio; pastizales, hojas, ramas, follaje o vegetación viva  (Australian Institute for Disaster Resilience 2019).

Condiciones Climáticas

Se refiere a patrones o fenómenos climáticos como el aumento de las temperaturas, velocidad del viento y humedad, que influencian incendios, expansión, comportamiento y supresión del fuego. En condiciones climáticas extremas, los seres humanos están expuestos a amenazas o condiciones atmosféricas desastrosas; por ejemplo, ciclones tropicales, tornados, tormentas y olas de calor (Australian Institute for Disaster Resilience 2019).

Exposición a Incendios

Se refiere a la situación en donde personas, infraestructura, viviendas, capacidad de producción y otros activos tangibles, están ubicados en áreas de alto riesgo. Las medidas de exposición pueden incluir un número de personas y actividades en una zona determinada. Estos se pueden combinar las capacidades específicas y vulnerabilidad de elementos expuestos a cualquier amenaza para estimar cuantitativamente los riesgos asociados con esa amenaza en un área de interés (UNDRR). Un acercamiento a la gestión de riesgos para minimizar la exposición, es principalmente evitando la exposición desde el inicio, antes de que se necesite alguna remediación posterior. Por ejemplo, la planificación urbana estratégica para administrar los patrones de crecimiento residencial, particularmente en áreas peri-urbanas, evitando la exposición a amenazas (Australian Institute for Disaster Resilience 2020).

Evaluación de Riesgos

Corresponde al análisis cualitativo y cuantitativo que determina la dimensión de la reducción de riesgos, a través de la evaluación de potenciales amenazas y condiciones que definen la exposición y vulnerabilidad en un área determinada, en donde la frecuencia y probabilidad de ocurrencia de incendios en más susceptible, debido a las dimensiones físicas, económicas, sociales, salud y medio ambiente, que afectan la calidad de vida (UNDRR). 

Gestión de Incendios

Actividades relacionadas a la prevención, daños, mitigación, detección y supresión de incendios, incluyendo legislación y políticas, administración, educación de comunidades, fiscalización y cumplimiento de la ley, capacitación y entrenamiento de personal de emergencia, sistemas de comunicación y redes sociales, equipamiento, investigación, planificación y el diverso rubro de operaciones de propietarios y servicios de emergencias relacionados a la prevención y control de incendios (Australian Institute for Disaster Resilience 2019).

Gestión del riesgo de desastres 

Es la aplicación de políticas y estrategias de reducción de desastres, para prevenir y reducir riesgos existentes y nuevos, y gestionar el riesgo residual, contribuyendo al fortalecimiento de la resiliencia y la reducción de las pérdidas por desastres (UNDRR). 

Incendios
Fuego no planificado de vegetación que corresponde a una amenaza para la vida y propiedad, incrementando la vulnerabilidad de comunidades ubicadas en áreas de alto riesgo. La intensidad y frecuencia de los incendios se asocia con las condiciones de clima extremo y el latente crecimiento de asentamientos urbanos. Los riesgos de impacto son más susceptibles cuando los asentamientos se ubican cerca de vegetación inflamable. Prevención, detección, daño, mitigación y supresión de incendios son claves para la mitigación de amenazas; legislación, educación de la comunidad, respuesta y planificación urbana mejoran las operaciones in situ para el control de incendios  (Australian Institute for Disaster Resilience 2019).

Inflamable

Recursos u objetos con la capacidad de quemarse y arder en llamas; se pueden encender a través de fuentes inflamables como gases, vapor, líquidos o sólidos. Esto puede variar dependiendo de los componentes presentes en la atmósfera o cualquier material inflamable (Australian Institute for Disaster Resilience 2019).

Interfaz Urbana Rural

Es el límite o zona, en donde las estructuras u otros asentamientos humanos se unen o superponen con áreas no desarrolladas (Australian Institute for Disaster Resilience 2019).

Medio Construido

Concepto relacionado al entorno y asentamientos construidos por el ser humano, con el fin de satisfacer actividades y necesidades humanas; ciudades e infraestructura urbana, espacio público, infraestructura de apoyo como la administración de agua potable y fuentes de energía, y cualquier otro complejo de agentes físicos, químicos y biológicos, y factores sociales que afecten a una comunidad o una persona (Australian Institute for Disaster Resilience 1998).

Mejora de respuesta ante Incendios 

El diseño, administración y planificación urbana de zonas de alto riesgo, puede incrementar significativamente la efectividad en distintas áreas; suministros de agua para personal de emergencia, asegurar la vialidad en asentamientos, facilitar accesos y defensa activa entre estructuras, la ubicación de estaciones de bomberos, refugios y zonas de seguridad (Australian Institute for Disaster Resilience 2020).

Mejoramiento de la recuperación ante incendios

La reconstrucción del medio construido y la restauración emocional, económica y social de las comunidades afectadas, es un proceso de apoyo que mejora la vida de las personas asentadas en áreas de alto riesgo. Los impactos de los incendios se asocian a la pérdidas infraestructurales y económicas, cambios en medioambiente y efectos económicos y psicológicos a largo plazo. La restauración de las características de las circunstancias previas, es fundamental para incrementar la resiliencia y capacidad para retornar a la normalidad. La oportunidad de mejorar los perfiles de riesgo en recuperación no siempre se toma en consideración. La planificación urbana generalmente se limita a variables formales para contribuir a la recuperación, una alternativa sería establecer mecanismos para identificar mejoramientos para áreas de riesgo antes de que ocurran los desastres. Esto permitiría acercamientos considerables para el desarrollo, especialmente durante las etapas de recuperación (Australian Institute for Disaster Resilience 2020).

Mitigación

Estrategias previas que reducen o eliminan los impactos de una amenaza en particular que afectan a comunidades y al medio ambiente (Australian Institute for Disaster Resilience 2020). La disminución de las consecuencias de desastres, en particular naturales, generalmente no se pueden prevenir completamente, sin embargo, la escala, frecuencia e intensidad, pueden reducirse con medidas, incluyendo el diseño de estrategias de ingeniería, arquitectura y construcción, planificación urbana y la gestión de vegetación, las cuales pueden mejorar las políticas medioambientales y sociales en áreas de alto riesgo (UNDRR). 

Preparación ante incendios

Actividades o estrategias tomadas en avance, para habilitar oportunamente medidas de respuestas efectivas y apropiadas, para disminuir la frecuencia de incendios y su alcance y severidad, mejorando la supresión del fuego y mitigación. Además, se asocia a las capacidades desarrolladas por gobiernos, organizaciones de respuesta y recuperación, cominidades y personas, para anticipar e identificar eficazmente los riesgos de incendio, y la recuperación y respuesta ante potenciales amenazas (UNDRR).  

Reducción de Riesgos

Se refiere a las técnicas y principios de gestión que tienen como objetivo la prevención de desastres futuros y existentes, y el manejo de riesgos residuales, mejorando las capacidades de resiliencia y el desarrollo sustentable (UNDRR). Asimismo, previene y reduce la probabilidad de desastres, a través de regulaciones y estándares normativos eficientes, la coordinación gubernamental y generando conciencia colectiva sobre la reducción de riesgos. 

Resiliencia

La capacidad de comunidades en áreas de alto riesgo para resistir, transformarse y recuperarse de impactos de la exposición a amenazas, mediante una conducta oportuna y eficiente, incluyendo la preservación y restauración de las necesidades básicas para subsistir, a través de estrategias que administran la reducción de riesgos y respuesta. 

Respuesta a Incendios

Para asegurar y minimizar el riesgo de incendios, la protección de la salud y las necesidades básicas, son clave para reducir la vulnerabilidad, a través de una respuesta efectiva y eficiente; el desarrollo de medidas informadas de riesgo mejoran la respuesta y capacidad de personas, comunidades y organizaciones, promoviendo la seguridad y una coordinación responsable de recursos, y una defensa activa del personal de emergencia, aviones, helicópteros, camiones o cualquier tipo de medio de operación de rescate. Integrar asistencia de la policía, gobierno local, grandes compañías e interacciones con los medios de comunicación, son un aspecto importante para mejorar la respuesta (Australian Institute for Disaster Resilience 2020).

Riesgo de Incendio 

La exposición a incendios es un riesgo para posibles pérdidas humanas, accidentes o daños de activos, los cuales pueden afectar a una comunidad o persona en una localidad determinada en un periodo de tiempo específico, asociado con el contexto social, económico y medioambiental. El desarrollo de la tierra y el crecimiento de asentamientos humanos en áreas de alto riesgo, pueden mejorarse a través de la planificación urbana, en donde la topografía, vegetación, clima o cualquier otro factor que incide en los desastres, puede reducir la exposición e impactos en comunidades y biodiversidad.

Vulnerabilidad

El estado de una persona después de que una comunidad, estructura, servicio o ubicación geográfica tiende a ser afectada o impactada por una amenaza. La susceptibilidad del impacto se puede asociar a las condiciones físicas, sociales, medioambientales y económicas de un lugar determinado. La reducción de la vulnerabilidad in situ, mientras se asocia a la exposición o proximidad de la amenaza, es distinto y es la función de las características particulares de un elemento en riesgo y su habilidad para resistir (Australian Institute for Disaster Resilience 2020)

This is default text for notification bar