Incendios Forestales | Vegetación y Material Combustible

Por: Francisca Yunis Richter

Publicado el 24 de julio de 2023

“En relación al cambio climático, Chile ha experimentado por más de diez años un déficit de precipitaciones, lo que se conoce como mega-sequía, favoreciendo la inflamabilidad de la vegetación”

(González, 2020)

Los incendios forestales son el resultado de una combinación de factores como el clima y la vegetación, considerando la fuente de ignición del incendio. “Existen incendios de origen natural y por causas humanas. Los primeros son producidos por erupciones volcánicas o por rayos en tormentas eléctricas secas, sin presencia de lluvia. Los segundos son originados por humanos, ya sean intencionales o accidentales” (CONAF, 2011). Dependiendo de las condiciones climáticas, las brasas pueden ser transportadas por el viento de un lugar a otro, provocando nuevos focos de incendios (CSIRO, 2019).

El concepto de material combustible, se utiliza para describir la vegetación viva y muerta inflamable que puede consumirse en un incendio forestal, el cual puede identificarse por el tipo de combustible predominante quemado, como pastizales y vegetación baja, bosques, entre otros (Sullivan et al, 2012). La vegetación, incluidos árboles, pastizales, arbustos y hojas, actúan como combustible para un incendio forestal, cuanto más abundante y seco sea este combustible, más intenso arderá el fuego. Estas condiciones pueden ser beneficiadas a través de la gestión del combustible en el territorio, la cual puede reducir la probabilidad de ignición y las tasas iniciales de propagación en áreas de alto riesgo, si su implementación es de manera adecuada y previa a la temporada de incendios.

Fuente: Consecuencias de los incendios forestales “Black Saturday” de 2009. 173 personas fallecidas, 445.000 hectáreas quemadas y 2.100 viviendas destruidas. Crédito: Elizabeth Donoghue / Flickr.

Los paisajes mediterráneos son propensos a incendios forestales, especialmente cuando las condiciones climáticas, como vientos fuertes, altas temperaturas y baja humedad, favorecen las condiciones idóneas para la propagación del fuego. Asimismo, el riesgo de incendios aumenta cuando la cubierta vegetal predominante en el territorio es altamente combustible, homogénea e incluye vegetación pirófila (De la Barrera et al, 2018).

Los patrones climáticos estacionales a largo plazo, como los períodos de sequía o altas precipitaciones, pueden afectar la disponibilidad y el contenido de humedad de la vegetación. Los combustibles vivos tienen un porcentaje de humedad regulado por la composición de la vegetación, como también por las cantidad de precipitaciones en el territorio. El contenido de humedad del combustible muerto tiende a reflejar la humedad atmosférica: la humedad relativa y el nivel de humedad en el suelo. Estos dependen de las precipitaciones y temperaturas recientes (Nolan & Thornton, s.f).

Fuente: Humo y fuego en Australia, European Space Agency – contains modified Copernicus Sentinel data (2019), processed by ESA, CC BY-SA 3.0 IGO
Fuente: Mapa nacional de extensión de incendios para la temporada de incendios forestales 2019-20 (DAWE, 2020)
Fuente: diagrama de nichos para el régimen de incendios potenciales junto con tipos de combustible de superficie. Por ejemplo, los bosques de eucaliptos se diferenciaron entre el trópico monzónico, el trópico semiárido y la zona templada (Murphy et al, 2013).

Los casos de Australia y Chile, evidencian distintos tipos de incendios según su fuente de ignición. Si bien, el origen de los incendios forestales australianos van desde rayos hasta actividades humanas, las causas naturales representan sólo el 6%. Asimismo, más del 90% son el resultado de actividades humanas de origen intencional o accidental (Bryant, 2008). Por otro lado, el riesgo de incendios forestales en Australia también está determinado por la presencia de vegetación combustible y su contexto, como por ejemplo una fuente de ignición como un rayo o un incendio por actividades humanas, y un clima idóneo para que se desarrolle un incendio.

Múltiples factores contribuyen al clima de incendios en Australia, como bajas precipitaciones y humedad, fuertes vientos y altas temperaturas, todas estas variables favorecen el riesgo de incendios, pero también pueden aumentar el estrés por humedad en la vegetación en el período previo a la temporada de incendios (DAWE, 2020). Asimismo, la crisis climática y las condiciones existentes del clima australiano, han intensificado las sequías, los cambios en las ráfagas de viento y los patrones de precipitaciones, favoreciendo la propagación e intensidad del fuego.

En Australia, los cambios en los patrones de lluvia y la baja presencia de humedad, han favorecido el crecimiento de la vegetación, previo a la temporada de incendios, ya que “cuando aumentan las temperaturas, la humedad es baja y han habido pocas lluvias, la vegetación se seca y se vuelve más inflamable” (WildfireX, 2022). La precipitación a nivel nacional en Australia durante el año 2019 estuvo un 40% por debajo del promedio, lo que convierte al año 2019 en el más seco de Australia desde que comenzaron los registros en 1900. Gran parte del sur y este de Australia está en un largo período de sequía, por lo tanto, esto puede afectar tanto la tasa de crecimiento de la vegetación como su contenido de humedad (CSIRO, 2019).

Fuente: Tipos de intensidad de vegetación combustible (Department for Environment and Water, s.f).

Al igual que Australia, el régimen de incendios forestales en Chile, se caracteriza por siniestros intensos durante los meses con mayores temperaturas y bajas precipitaciones, en donde la crisis climática ha incrementado la sequía y las olas de calor, favoreciendo las condiciones idóneas para incendios extremos y destructivos. Las causas de los incendios forestales en Chile, son principalmente por actividades humanas, ya sean de origen intencional o accidental, por lo tanto, la ocurrencia de incendios se vincula directamente con la cercanía de las ciudades e infraestructuras urbanas como sistemas viales, líneas férreas y áreas recreacionales (González et al, 2020). Si bien, la crisis climática ha incrementado la intensidad y frecuencia de los incendios forestales, más del 90% de los incendios registrados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), son provocados por los humanos.

Por otro lado, una de las posibles causas del incremento de los incendios durante la última década, es la transformación intensiva de los paisajes naturales de bosques nativos en especies exóticas y plantaciones forestales pirófilas, como pinos y eucaliptos, los cuales podrían tener un efecto sobre la intensidad y frecuencia de los incendios forestales (De la Barrera et al, 2018).

Fuente: Superficie afectada según vegetación y otros usos de suelo por incendios forestales entre las
regiones de Coquimbo y La Araucanía (CONAF, 2017)

Durante los mega incendios de 2017, los hallazgos determinaron que cerca de un 70% de los siniestros se originaron en sectores con alta carga de vegetación fina, la cual favoreció la expansión del fuego, siendo comparable con los incendios de 2023, los cuales se originaron principalmente en zonas de interfaz urbano-rural cercanas a plantaciones forestales. “A nivel regional, el Biobío presenta 116.145 hectáreas quemadas con plantación para fines industriales, de un total de 154.000. En cuanto a bosque nativo afectado por los incendios, los números son diferentes ya que se calcinaron 7.934 hectáreas” (Noticias UdeC, 2023). Actualmente, el centro-sur de Chile cuenta con extensas áreas de plantaciones forestales, las cuales pueden llegar a formar unidades continuas de 300.000 hectáreas, por lo tanto, hay un riesgo latente para los asentamientos cercanos a la interfaz urbano-rural. Asimismo, el crecimiento de la población y la expansión urbana hacia estas zonas de interfaz, debido principalmente a la construcción de segundas viviendas, cambio de uso de suelo y escasez de terrenos en sectores urbanos (CONAF, 2023), incrementan el riesgo de incendios forestales, siendo principalmente originados, ya sea de forma intencional o accidental, por humanos.

Fuente: Plan de Resiliencia Urbana en Interfaz Urbano Rural (PRUIR, 2017)

Referencias

Australian Government Department of Agriculture, Water and the Environment (DAWE). (2020). National burnt extent map for the 2019-20 busfire season, from the National Indicative Aggregated Fire Extent Dataset. Disponible en: https://soe.dcceew.gov.au/extreme-events/environment/bushfires-and-wildfires (Accedido el 11 de julio de 2023) 

Bryant, C. (2008). Australian Institute of Criminology. Disponible en: https://www.aic.gov.au/sites/default/files/2020-05/tandi350.pdf (Accedido el 24 de julio de 2023)

Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation, (CSIRO). (2019). The 2019-20 bushfires: A CSIRO Explainer. Disponible en: https://www.csiro.au/en/research/natural-disasters/bushfires/2019-20-bushfires-explainer (Accedido el 21 de julio de 2023) 

CONAF (2017). Análisis de la Afectación y Severidad de los Incendios Forestales ocurridos en enero y febrero de 2017 sobre los usos de suelo y los ecosistemas naturales presentes entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía de Chile. Corporación Nacional Forestal. Disponible en: https://www.conaf.cl/tormenta_de_fuego-2017/INFORME-AFECTACION-Y_SEVERIDAD-DE-INCENDIOS-FORESTALES-VERANO-2017-SOBRE-ECOSISTEMAS-VEGETACIONALES-CONAF.pdf (Accedido el 20 de julio de 2023) 

CONAF (2011) Manual con Medidas para la Prevención de Incendios Forestales: Región Metropolitana. Corporación Nacional Forestal. Disponible en: https://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1367248086manual_RMbaja.pdf (Accedido el 20 de julio de 2023) 

CONAF (2021). Personal de CONAF usará fuego para prevenir Incendios Forestales de Magnitud. Corporación Nacional Forestal. Disponible en: https://www.conaf.cl/personal-de-conaf-usara-fuego-para-prevenir-incendios-forestales-de-magnitud/ (Accedido el 6 de julio de 2023) 

CONAF (2023). Conaf Duplica Investigación de Incendios. Corporación Nacional Forestal. Disponible en: https://www.conaf.cl/conaf-duplica-investigacion-de-incendios/ (Accedido el 18 de julio de 2023)

De la Barrera, F. Barraza, F. Favier, P. Ruiz, V. Quense, J. (2018) Megafires in Chile 2017: Monitoring multiscale environmental impacts of burned ecosystems, Science of The Total Environment,Volumes. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.05.119. (Accedido el 20 de julio de 2023) 

Department for Environment and Water (s.f). Fire fuel, behaviour and bushfire risk. Government of South Australia. Disponible en: https://www.environment.sa.gov.au/topics/fire-management/managing-bushfire-risk/managing-fuel-hazards (Accedido el 20 de julio de 2023)

Gallagher, R. Allen, S. Mackenzie, B. Yates, C. Gosper, C. Keith, D. Merow, C. White, M. Wenk, E. Maitner, B. He, K. Adams, V. Auld, T (2021) High fire frequency and the impact of the 2019–2020 megafires on Australian plant diversity. Biodiversity Research – Wiley Diversity and Distributions. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/350183935_High_fire_frequency_and_the_impact_of_the_2019-2020_megafires_on_Australian_plant_diversity (Accedido el 11 de julio de 2023) 

Gobierno Regional del Biobío (2017) Plan de Resiliencia Urbana Interfaz Urbano Rural (PRUIR) Disponible en: https://gorebiobio.cl/plan-de-resiliencia-urbana-en-interfaz-rural-pruir/ (Accedido el 20 de julio de 2023) 

González, M. E. (2020). El cambio en el régimen de incendios en chile – cr2.cl. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia – N°3. Disponible en: https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2020/03/Policy-brief-Cambio-en-el-r%C3%A9gimen-de-Incendios.pdf (Accedido el 21 de julio de 2023) 

Murphy, B. Bradstock, R. Boer, M. Carter, J, Cary, G, Cochranes, M. Fensham, J. Williamson, G. Bowman, D (2013). Fire regimes of Australia: A pyrogeographic model system. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jbi.12065 (Accedido el 10 de julio de 2023) 

Nolan, R. Thornton, R (s.f). Bushfires 1: Understanding Bushfires. Australian Academy of Science. Disponible en: https://www.science.org.au/curious/bushfires#:~:text=Fuel%20to%20burn,-The%20Australian%20bush&text=A%20bushfire%20will%20burn%20anything,branches%2C%20logs%20or%20stumps (Accedido el 21 de julio de 2023)

Noticias Universidad de Concepción (UdeC). (2023). Incendios forestales: Estudio Udec concluye que zonas con plantaciones forestales fueron Las Más afectadas. Noticias UdeC. Disponible en: https://noticias.udec.cl/incendios-forestales-estudio-udec-concluye-que-zonas-con-plantaciones-forestales-fueron-las-mas-afectadas/ (Accedido el 18 de junio de 2023)

Sullivan, A. Mccaw, L. Cruz, M. Matthews, S. Ellis, P. (2012). Fuel, fire weather and fire behaviour in Australian ecosystems. Disponible en: https://www.researchgate.net/figure/A-map-of-the-occurrence-of-the-primary-fuel-types- (Accedido el 21 de julio de 2023)

WildfireX (2022). Síntesis Incendios Forestales en Australia: “Black Saturday & Black Summer.” Wildfire Exchange. Disponible en: https://wildfirex.cl/sintesis-incendios-forestales-en-australia-black-saturday-black-summer/ (Accedido el 3 de julio de 2023) 

This is default text for notification bar