Artículo | Itrend: La vulnerabilidad multidimensional de Santa Olga

Por: Francisca Yunis Richter, en base a la publicación “La vulnerabilidad multidimensional de Santa Olga”, contenido realizado por Jorge Román para la plataforma “Conecta Resiliencia” del Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend), publicado el día 16 de abril del año 2020.

En este artículo de Itrend, se desarrollan los principales factores que afectaron a Santa Olga en los incendios de 2017 y su pronta recuperación, la cual es considerada como un ejemplo a seguir debido al buen liderazgo de la comunidad y la colaboración de actores públicos y privados. Aquí pueden ver la publicación completa: https://conectaresiliencia.cl/la-vulnerabilidad-multidimensional-de-santa-olga/

Publicado el 6 de Septiembre de 2022

A principios del año 2017, las regiones de la zona centro-sur de Chile, O’higgins, Maule y BioBío, fueron afectadas por mega-incendios, los cuales arrasaron con más de 546.677 hectáreas. “Los incendios fueron tan extensos que el humo se vio desde el espacio y cubrió los cielos de varias ciudades, incluyendo la capital”

(Diario El Centro 2017, El Dínamo 2017, El Mostrador 2017).

La crisis climática, la densificación de la interfaz urbano-rural, los cambios en el uso de suelo y la gestión de la industria forestal y maderera, en relación al manejo de las plantaciones de especies exóticas, son las principales razones por la cual los incendios forestales han ido en aumento en las últimas décadas, tanto en su duración, intensidad y severidad (Úbeda y Sarricolea 2016, González 2018, González et al 2011). De hecho, según González (2018), el área anual devastada por incendios superiores a 200 hectáreas, han aumentado en más de un 80% en los últimos 20 años.

En la actualidad, la temporada de incendios del año 2017 se considera como una de las peores registradas en la historia de Chile (hasta la fecha). La Región del Maule, especialmente la comuna de Constitución y sus localidades aledañas, sufrieron grandes pérdidas, incluyendo la destrucción total de sus poblados, por ejemplo, Santa Olga.

Según Allerton et al. (2019), los asentamientos afectados, durante la temporada de incendios del año 2017, estaban rodeados por plantaciones forestales, los cuales desaparecieron entre las llamas. La destrucción de estos bosques afectó directamente las oportunidades laborales de la industria forestal y maderera, la cual correspondía a la principal fuente de trabajo de las comunidades. En tan sólo 4 horas los incendios consumieron Santa Olga, prácticamente todos sus habitantes perdieron sus viviendas, sin embargo sólo uno falleció.

“La respuesta de las autoridades y del sector privado fue rápida: Santa Olga y las demás localidades serían reconstruidas, pero no como antes. Previo al incendio, las viviendas de Santa Olga se consideraban oficialmente como zona rural y tenían acceso parcial o nulo a servicios básicos, con un porcentaje importante de personas que ocupaban terrenos de forma irregular. El objetivo de la reconstrucción fue darle a las nuevas viviendas todas las facilidades urbanas que se requieren en la actualidad y regularizar la propiedad de los terrenos” (Roman, 2020).

Fuente: Rodrigo Garrido, Reuters (2017).
Fuente: Santa Olga, 26 de enero. Javier Torres, Aton Chile (2017)

Según Allerton et al. (2019), el combate de los incendios forestales se ha vuelto cada vez más complejo, ya que existen varias condiciones ambientales y climáticas, que afectan directamente las temperaturas, la humedad de la tierra, la cual afecta el crecimiento de la vegetación, la exposición a la erosión y las remociones en masa. Asimismo, el cambio climático dificulta la gestión de los incendios forestales, ya que afecta la experiencia y el conocimiento existente, haciendo insuficiente la capacidad de manejar y responder ante desastres.

El Renacer

Santa Olga se desarrollaba en medio de las plantaciones forestales de Arauco, sin embargo, no se seguía con el sistema tradicional de asentamientos industriales, en donde la misma industria provee alojamiento y servicios básicos a los trabajadores, es por esto que Santa Olga se desarrollaba de forma autónoma y paralela a Arauco, en donde las oportunidades laborales eran altamente dependientes del aserradero de la misma localidad (Román, 2020).

“En 2017, Santa Olga tenía alrededor de 5.000 residentes, aunque solo unos pocos tenían títulos de dominio reconocidos por el Estado. El resto vivía en situaciones informales o casi informales. A esto se sumaba el hecho de que, oficialmente, Santa Olga era zona rural, lo que explicaba la falta de calles pavimentadas y aceras, así como un acceso parcial a agua potable, servicios sanitarios y electricidad” (Román, 2020). Debido a esto, el Estado, junto con organizaciones privadas y ONGs, decidieron reconstruir Santa Olga desde su infraestructura y servicios básicos, hasta viviendas, incluyendo nuevos establecimientos educacionales, servicios médicos, un retén y estación de bomberos, espacios públicos, pavimentación de las calles y un terminal de buses.

“El trabajo en conjunto con la comunidad fue esencial para identificar a las víctimas, mapear el pueblo, planificar las edificaciones y reconstruir. El proceso fue rápido y eficiente en el caso de Santa Olga por varios factores. Primero, el hecho de que el pueblo fuese considerado zona rural y  los servicios fuesen accesibles solo a una parte de sus habitantes dejaba espacio para mejoras sustanciales en la calidad de vida. Segundo, el fuego prácticamente no dejó escombros, lo que redujo a prácticamente a cero el tiempo de limpieza del área y reparación de infraestructura dañada. Tercero, la reconstrucción pudo empezar mucho antes porque casi no fue necesario reparar sistemas de agua potable y alcantarillado, tendido eléctrico y calles. Finalmente, como no había necesidad de respetar un plan regulador o una unidad arquitectónica original, Santa Olga presentó la oportunidad de diseñar y planificar una comunidad desde cero y codo a codo con sus habitantes, lo que permitió crear el pueblo en el que deseaban vivir” (Román, 2020).

Fuente: Tres años después del incendio de Santa Olga, la localidad se encuentra casi reconstruida. TV Maule (2020)

Vulnerabilidad Multidimensional

“La vulnerabilidad de comunidades como la de Santa Olga debe ser abordada de forma múltiple: hay vulnerabilidad por nivel socioeconómico, por la fragilidad de los puestos de trabajo y, antes de la reconstrucción, por la precariedad de los servicios básicos. Pero también hay vulnerabilidad de género y por la constitución de las familias: las mujeres suelen llevarse la carga más pesada al ser quienes, por rol tradicional, deben hacerse cargo de niños, ancianos y personas en situación de discapacidad (Allerton et al 2019). Los trabajos de medio tiempo, donde se desempeñan principalmente mujeres, son los primeros en ser eliminados en tiempos de estrés financiero” (Román, 2020).

Según Allerton et al. (2019), casos como el de Santa Olga, son fundamentales para reconocer la multiplicidad de factores de la vulnerabilidad ante desastres, ya que para desarrollar un país resiliente, hay que comprender todas las variables que se asocian a la vulnerabilidad de una comunidad, como también la inclusión de las personas en los procesos de prevención, mitigación, adaptación y reconstrucción (Román, 2020).

Referencias

Allerton C, Cheng P, Dickinson G, Flamenco E, Han Y, Le R, et al. Chile. Disaster Management and Recovery. Urban Planning Studio. Columbia GSAPP, Urban Community and Health Equity Lab; 2019 Primavera p. 55.

Diario El Centro. Curicó marcó preemergencia ambiental a causa de los incendios forestales. Diario El Centro (online). 24 de enero de 2017 (Accedido el 04/09/2019); Disponible en: http://www.diarioelcentro.cl/cronica/curico-marco-preemergencia-ambiental-a-causa-de-los-incendios-forestales

El Dínamo. Antes y después: impactante diferencia en el cielo de Talca en sólo dos horas de incendio. El Dínamo (online). 26 de enero de 2017 (Accedido el 04/09/2019); Disponible en: https://www.eldinamo.cl/ambiente/FOTOS–Antes-y-despues-impactante-diferencia-en-el-cielo-de-Talca-en-solo-dos-horas-de-incendio-20170126-0011.html

El Mostrador Vida. Humo en Santiago: ¿alerta ambiental? El Mostrador (online). 19 de enero de 2017 ((Accedido el 04/09/2019); Disponible en: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/vida-en-linea/2017/01/19/humo-en-santiago-alerta-ambiental/

This is default text for notification bar