Investigación | Reglas establecidas y desafíos emergentes: ordenamiento territorial e incendios forestales en Chile

Por: Francisca Yunis Richter, basado en la investigación “Long-established rules and emergent challenges: spatial planning and wildfires in Chile”, desarrollado por la Dra. Constanza González-Mathiesen de la Universidad del Desarrollo y el profesor Alan March de la Universidad de Melbourne, publicado por la plataforma Taylor & Francis Online, el 31 de octubre de 2022

Esta investigación compara la planificación territorial y las medidas de reducción del riesgo de incendios forestales en función de cinco dimensiones clave: estructura, ámbito, escala espacial, límites territoriales y escala de tiempo para investigar las limitaciones de la planificación para la integración de las medidas de reducción del riesgo de incendios forestales (González-Mathiesen & March, 2022). Aquí pueden acceder a la investigación completa: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13563475.2022.2136629?src=&

Publicado en Diciembre 12, 2022

En general, se espera que la planificación territorial integre las consideraciones de reducción del riesgo de incendios forestales en las áreas de alto riesgo. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de ordenación territorial se enfrentan al desafío de abordar adecuadamente este riesgo. La necesidad de conocimientos aplicados de las características de los sistemas de planificación, que facilitan o impiden la reducción del riesgo de incendios, son fundamentales para su gestión en el territorio.

(González-Mathiesen & March, 2022).

Como caso de estudio, el sistema de planificación territorial de Chile demuestra las limitaciones de un sistema restrictivo, predeterminado y establecido, para integrar medidas y acciones de reducción del riesgo de incendios forestales. Contrasta aspectos importantes de la reducción del riesgo de incendios forestales y la planificación espacial. El análisis revela brechas y tensiones entre el sistema de ordenamiento territorial de Chile y aspectos esenciales de la reducción del riesgo de incendios forestales (González-Mathiesen & March, 2022).

El sistema de ordenamiento territorial chileno se estudió utilizando una estrategia cualitativa de estudio de casos, con análisis cualitativo de contenido de documentos clave. Los hallazgos muestran que la ordenación del territorio de Chile tiene características de larga data que restringen su capacidad para incorporar medidas de reducción del riesgo de incendios forestales en las 5 dimensiones estudiadas. La investigación ayuda a comprender algunas de las limitaciones de la planificación espacial para gestionar desafíos más grandes y complejos (González-Mathiesen & March, 2022).

La planificación espacial es un proceso de abordar las consecuencias de los problemas espaciales y la alineación espacial de las políticas para crear conscientemente mayores asentamientos. Actualmente, se espera que la planificación territorial gestione los aspectos dinámicos y físicos de los espacios compartidos. Sin embargo, hay casos en que la planificación territorial funciona dentro de un marco limitado por el contexto histórico, que incluye leyes y reglamentos, agencias, financiamiento, procesos técnicos y políticos, soluciones y sistemas económicos. En consecuencia, cuando se enfrentan a nuevos desafíos, que no se ajustan a los mecanismos de planificación predeterminados, los planificadores con frecuencia luchan por adoptar cambios y quedan atrapados en la rigidez de los sistemas de planificación predeterminados que les impiden ajustarse y cambiar (González-Mathiesen & March, 2022).

Las herramientas que enmarcan el sistema de planificación espacial chileno se establecen centralmente a nivel nacional, mientras que la mayoría de los planes espaciales se crean e implementan a nivel local bajo la dirección de las oficinas regionales ministeriales. Sin embargo, el sistema de ordenamiento territorial chileno no aborda adecuadamente la reducción del riesgo de desastres (RRD) por incendios forestales. Algunos municipios ubicados en áreas de alto riesgo incorporan sus preocupaciones en los planes locales, generalmente en relación con el manejo de la vegetación y la creación de una zona de amortiguamiento alrededor de los asentamientos (González-Mathiesen & March, 2022).

Como respuesta a los incendios de 2017, existe un proyecto de ley en curso para crear el Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR) y modificar la Ley Nacional de Planificación (LGUC), para abordar mejor los riesgos de desastres e incluir el peligro de incendios forestales. Sin embargo, al momento de presentar este artículo, han pasado casi cinco años desde que se inició el proyecto de ley de SERNAFOR en el Congreso y hasta el momento no se han logrado avances concretos (González-Mathiesen & March, 2022).

Estos intentos de transformación implican que existe una mayor comprensión de lo que debe lograr la planificación espacial chilena para gestionar los riesgos de incendios forestales. Sin embargo, esto también demuestra que no se han realizado ajustes significativos al sistema de planificación espacial para integrar las consideraciones de riesgo de incendios forestales, y los incendios forestales continúan siendo un desafío difícil y emergente para el sistema de planificación espacial chileno (González-Mathiesen & March, 2022).

Figura 1: PRC de Portezuelo aprobado en 2007, y su zona de restricción de incendios forestales que rodea el asentamiento frente a la huella real del asentamiento (Fuente: adaptado de Google Earth, 2020a; Municipalidad de Portezuelo, 2007).
Figura 2: Villa Mañihuales y plantación forestal dentro del asentamiento (Fuente: adaptado de Google Earth, 2020b; MINVU, s.f.)
Figura 3: ejemplo de un desarrollo típico de lotes de 5000 m2 en terreno rural ubicado en la ruta entre Puerto Varas y Puerto Montt. (Fuente: adaptado de Google Earth, 2022).
Tabla 1: Resumen de las diferencias entre el sistema de ordenamiento territorial de Chile y las medidas de reducción del riesgo de incendios forestales (Fuente: González-Mathiesen & March, 2022).

Referencias

Gonzalez-Mathiesen, C. March, A. (2022): Long-established rules and emergent challenges: spatial planning and wildfires in Chile, International Planning Studies. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13563475.2022.2136629 (Accedido el 30 de Noviembre de 2022)

This is default text for notification bar