Por: Francisca Yunis Richter
Publicado el 6 de Septiembre de 2022
Según el infome “Incendios en Chile: causas, impactos y resiliencia” del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, durante las últimas dos décadas, incendios extremadamente destructivos y difíciles de controlar han impactado la región centro-sur de Chile, lo que ha generado graves impactos sociales, económicos y ambientales. Distintos estudios indican que la actividad humana y los cambios en el uso del suelo afectan la magnitud de los incendios, con claras evidencias de ser exacerbados, además, por la crisis climática. La prolongada y extensa sequía de la última década, acompañada por intensas olas de calor, han contribuido al secamiento y/o mortalidad de la vegetación, extensión de la temporada de incendios, y una mayor incidencia de clima para incendios.
La interfaz urbano-rural en Chile, donde se encuentran los asentamientos humanos con diversos ecostistemas boscosos, comprenden un 5% del territorio nacional. Dentro de este marco, el 60% de los incendios forestales se propagan dentro de estas zonas, por lo tanto, son consideradas de alto riesgo. Las estrategias de prevención, mitigación y respuesta son claves para la reducción del riesgo de incendios, en donde la planificación territorial, el marco regularorio para la densificación y construcción de asentamientos humanos, el manejo del paisaje y su vegetación, juegan un rol fundamental, mejorando la sostenibilidad y resiliencia de áreas de alto riesgo.
Durante las últimas dos décadas, las temporadas de incendios forestales, especialmente en las regiones de Valparaíso, Maule, O’higgins, BioBío y la Araucanía, han sido cada vez más intensas y extensas, en donde entre los años 1985 y 2018 han ocurrido 22 megaincendios, que han arrasado con 543.000 hectáreas.
Incendios en Valparaíso
Las estadísticas de la CONAF (CONAF, 2019), indican que la región de Valparaíso se ha transformado en un icono negativo en la problemática de incendios forestales, registrando en los últimos 20 años aproximadamente 18.000 incendios, correspondientes a un 14,9% de todos los eventos ocurridos a nivel nacional entre los años 1999 y 2019 (González – Quintana 2020).

Gran Incendio de Valparaíso 2014
Siniestro urbano de gran magnitud originado el 12 de abril del año 2014 en el séctor camino “La Pólvora”, el cual generó un incendio forestal que afectó la zona boscosa de las poblaciones asentadas en las áreas más altas de los cerros Mariposas, Monjas, La Cruz, El Litre, Ramaditas, Las Cañas, Merced y Rocuant (González – Quintana 2020), arrasando con 1.042 hectáreas, dejando a 2.910 viviendas destruidas, 12.000 damnificados, 15 víctimas fatales y más de 500 heridos (Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2014, pág. 5). Los factores más relevantes, según el Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2014), que indicen en el comportamiento del fuego y el daño causado en las poblaciones de los cerros de Valparaíso, son principalmente el crecimiento de asentamientos urbanos informales y la dificultad para acceder a las zonas afectadas por las condiciones topográficas.
Fue uno de los incendios forestales más desastrosos registrados en Chile. El siniestro estuvo activo del 12 al 16 de abril de 2014. Sólo quemó 926 hectáreas, pero afectó 11 de los 42 cerros de Valparaíso, dejó más de 2.900 casas destruidas y más de 12.500 desplazados (Reszka & Fuentes, 2015).
Este evento indirectamente condujo a cambios en la integración de la gestión del riesgo de desastres de incendios forestales y la planificación espacial

Incendio Laguna Verde, Valparaíso 2017
Incendio originado en el sector de Laguna Verde, Valparaíso, propagándose hacia Puertas Negras y otras localidades de la comuna. El fuego destruyó alrededor de 50 hectáreas, 100 viviendas, 19 heridos y desplazo a más de 400 personas.

Tormenta de Fuego
A principios del año 2017, las regiones de la zona centro-sur de Chile, O’higgins, Maule y BioBío, fueron afectadas por megaincendios, en donde los focos activos llegaron a ser simultáneamente más de 500; con una extensión territorial continua de aproximadamente unos 500 kilómetros; un clima extremo, en donde las temperaturas oscilaban entre los 35ºC y 40ºC, humedad relativa inferior al 30%, y variantes significativas en el régimen de vientos. Esta combinación de condiciones y variables climáticas dio pie a la “Tormenta de Fuego” (Galilea Ocón, 2019). En la actualidad es considerado como uno de los peores incendios forestales registrados en la historia de Chile, arrasando con 546.677 hectáreas, destruyendo 2.831 edificios, desplazando a más de 8.129 personas y causando 11 muertes.
Incendio de Santa Olga
Tras los incendios forestales ocurridos en Chile durante el verano de 2017, Santa Olga, un pueblo de 5.000 habitantes ubicado en la región del Maule, resultó completamente destruida. Ninguna vivienda fue registrada como reparable tras el paso del fuego (Galilea Ocón, S. (2019). Santa Olga, Los Aromos y Altos de Morán, fueron las localidades más afectadas dentro de la comuna de Constitución, en donde los incendios destruyeron 979 viviendas, 8 víctimas fatales y evacuando completamente a la localidad de Santa Olga. El proceso de reconstrucción implicó una cooperación público-privada y un trabajo codo a codo con una comunidad que sufría vulnerabilidades mucho más profundas que el simple nivel socioeconómico (Román, 2020).

Referencias
González Aliste, F., y Quintana Jara, Y. (2020). Análisis de impacto del incendio de 2014 en la región de Vergel, Valparaíso. Revista Geográfica De Chile Terra Australis, 56(1), 41–61. https://doi.org/10.23854/07199562.2020561. González41
Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2014). Plan de Inversiones Reconstrucción y Rehabilitación Urbana:Valparaíso 2014.
González, M.E., Sapiains, R., Gómez-González, S., Garreaud, R., Miranda, A., Galleguillos, M., Jacques, M., Pauchard, A., Hoyos, J., Cordero, L., Vásquez, F., Lara, A., Aldunce, P., Delgado, V., Arriagada, Ugarte, A.M., Sepúlveda, A., Farías, L., García, R., Rondanelli, R.,J., Ponce, R.,Vargas, F., Rojas, M., Boisier, J.P., C., Carrasco, Little, C., Osses, M., Zamorano, C., Díaz-Hormazábal, I., Ceballos, A., Guerra, E., Moncada, M., Castillo, I . (2020). Incendios forestales en Chile: causas, impactos y resiliencia. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, (ANID/FONDAP/15110009), 84 pp. Disponible en https://www.cr2.cl/incendios/
Reszka, P., Fuentes, A. (2014). The Great Valparaiso Fire and Fire Safety Management in Chile. Fire Technology. 10.1007/s10694-014-0427-0.
Galilea Ocón, S. (2019).La tormenta de fuego y la Nueva Santa Olga. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168038
Román, J. La vulnerabilidad multidimensional de Santa Olga. Itrend [Internet]. 16 de abril de 2020 [citado 6 de septiembre de 2022]; Disponible aquí.